Impacto Ambiental.
El principal motivo por el que se crea Salvar la Encina es por el gran número de arbolado autóctono que se pierde anualmente en España (cientos de miles), por una serie de actividades, unidas al progreso , (carreteras, pantanos, vías férreas, plantas de energía solar, obras privadas, construcción…)
Nuestra existencia es esencial para minimizar el impacto medioambiental que genera esta actividad, ¿PORQUE CORTAR ARBOLES CENTENARIOS CUANDO SE PUEDEN TRASLADAR DEL SITIO DONDE ESTORBAN Y PUEDEN SERGUIR VIVOS Y GENERANDO BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES OTROS CIENTOS DE AÑOS MAS? Y que por otra parte son necesarios para el desarrollo la supervivencia del bosque mediterráneo en nuestro país pudiendo ser salvados sin interferir en el buen desarrollo de la obra y prácticamente sin encarecer la misma.
Conociendo el impacto ambiental que se comete al eliminar esta foresta aprenderemos a ver imprescindible nuestra labor.
Impacto ambiental sobre la flora.
Actividades como la construcción o acondicionamientos de carreteras, autovías, gaseoductos, pantanos, plantas de áridos, instalaciones de energía renovables etc. Generan un impacto es severo, debido a que la foresta en general y los Quercus en particular, han abonado el suelo durante milenios con los restos de sus hojas, ramas y frutos y protegiéndolo con su follaje y sus raíces del sol, de la lluvia y del viento. Esta foresta ha regulado el clima y han creado y mantenido la tierra fértil imprescindible para la realización de los mismos procesos ecológicos.
La materia orgánica que queda acumulada en el ramaje, se va liberando al caer al suelo, mejorándolo extraordinariamente haciendo disminuir su acidez y aumentando su contenido en nitrógeno y materia orgánica.
La influencia fertilizadora de los Quercus es obvia y a medida que se va pasando el tiempo va formándose, milímetro a milímetro, la capa vegetal, muy rica en microorganismos que aumentan la productividad del suelo y facilita la filtración de agua, con estas condiciones surge una abundante y variada cobertura herbácea que sirve a su vez de cobijo y alimento a aves, roedores, mamíferos, etc …
Por lo tanto, si se elimina esa foresta en un determinado enclave se produce un impacto determinante sobre los procesos ecológicos de esa zona.
Impacto sobre el suelo.
Se producen dos tipos de impacto a destacar: físico y químico.
1. El impacto físico que produce el desbroce se explica en el apartado de procesos geofísicos.
2. El impacto químico se produce en el suelo al desbrozar la superficie de este, un empobrecimiento de materia orgánica, que aumenta la acidez de este y disminuye su contenido en nitrógeno y en sales disueltas.
Este impacto es severo en la zona de deforestación, ya que, a pesar de ser recuperable, las medidas de restauración, caso de tomarse, recuperarían este suelo en sus características iniciales tras un largo periodo de aplicación.